martes, 19 de marzo de 2019



Teoría celular

Como las células son muy pequeñas, no se supo de ellas hasta la invención del microscopio, a mediados del siglo XVII (véase el apartado “Investigación científica: En busca de la célula”, en las páginas 58-59). Pero ver las células fue apenas el primer paso para entender su importancia. En 1838, el botánico alemán Matthias Schleiden concluyó que las células y las sustancias que producen forman la estructura básica de las plantas y que el crecimiento vegetal se da por agregación de células nuevas. En 1839, el biólogo alemán Theodor Schwann (amigo y colaborador de Schleiden) llegó a conclusiones similares para las células animales.   El trabajo de Schleiden y Schwann arrojó una teoría unificada de las células como unidades fundamentales de la vida. En 1855, el médico alemán Rudolf Virchow completó la teoría celular al concluir que todas las células provienen de células ya existentes. La teoría celular es un concepto unificador en la biología y comprende tres principios:
• Todo organismo vivo está compuesto por una o más células.
• Los organismos vivos más pequeños son células únicas y las células son las unidades funcionales de los organismos multicelulares.
• Todas las células proceden de otras células.
 Todos los seres vivos, de las bacterias microscópicas al cuerpo humano y las secuoyas gigantescas, están compuestos por células. Si bien una bacteria consta de una sola célula relativamente simple, el cuerpo humano tiene billones de células complejas, especializadas en una enorme variedad de funciones. Para sobrevivir, las células deben obtener energía y nutrimentos de su entorno, sintetizar proteínas y otras moléculas necesarias para crecer y repararse, y eliminar los desechos. Muchas células deben interactuar con otras. Para asegurar la continuidad de la vida, las células también deben reproducirse. Estas actividades se logran en partes especializadas de las células, como se verá más adelante.
 Resultado de imagen para teoria celular

No hay comentarios:

Publicar un comentario